Los animales vertebrados
BIENVENIDOS/AS A NUESTRO BLOG DE AULA
lunes, 26 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
TALLER DE ESCRITURA
¿Recuerdas cómo fue tu primera llegada al colegio? Seguro que también pasastes nervios. Escribe tu relato tal y cómo lo hace Julia en la lectura del cuaderno, con verbos en pasado y en presente?
domingo, 18 de octubre de 2015
VIDRIERAS
Las vidrieras en la Edad Media
Las vidrieras son una de las principales formas artísticas de la Edad Media con gran contenido de luz, color e imágenes que invaden las iglesias medievales.
El original aspecto estético de la arquitectura medieval fue diferente a lo que actualmente se puede contemplar. Hoy nos encontramos la mayoría de los edificios con la piedra desnuda y las ventanas sin color.
En el mundo románico y gótico, el color y la luz tuvieron un significado simbólico y didáctico fundamental. Lo frecuente era que los muros de las iglesias se decoran con frescos que mostraban todo tipo de escenas bíblicas, motivos animalísticos, florales o geométricos. De igual forma, los vanos abiertos en el muro se decoraban con vidrieras frecuentemente decoradas y coloreadas con diferentes motivos.
Si en el arte románico la difusión de la vidriera fue amplia (a pesar de la escasez de restos conservados en España) en el arte gótico se convierte definitivamente en parte esencial de su razón de ser.
Es un trabajo que exige mucha destreza y concentración, pero los resultados cuando se trabaja con ilusión y esmero son espectaculares.
Solo es necesario definir bien el contorno de las formas sobre una cartulina oscura y recortar el interior de las formas para después pegar tras la cartulina el papel celofán del color elegido.
Solo es necesario definir bien el contorno de las formas sobre una cartulina oscura y recortar el interior de las formas para después pegar tras la cartulina el papel celofán del color elegido.
viernes, 16 de octubre de 2015
CONCURSO DE LITERATURA HIPERBREVE ILUSTRADA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
La idea es que el alumnado 
reivindique o denuncie las sinrazones de lo cotidiano a través sus 
poemas visuales o sus relatos. Estos recursos literarios trabajan sobre 
el mensaje abriendo o multiplicando los sentidos que se muestran en la 
ilustración que los acompaña. Nuestro reto es la unión del compromiso 
social al arte desde edades tempranas para ser conscientes de que la 
violencia de género no es un acontecimiento casual, ni un suceso 
puntual, sino un problema social que ocurre en  todas las culturas  y en
 todas las  clases sociales. De ahí la necesidad de una reconstrucción 
subjetiva de la realidad, de un cambio de percepciones a nivel social 
que denuncie, no consienta, rechace la violencia hacia las mujeres desde
 un nivel de localidad a un nivel global; en este lugar llamado mundo.
   1.  Podrán participar centros 
sostenidos con fondos públicos de la provincia de Córdoba, de acuerdo 
con el siguiente calendario:
-Recepción de trabajos hasta el 13 de noviembre de 2015.
-Selección del jurado: 18 de noviembre, miércoles a las 17:00 horas en el CEP.
-Comunicación de premios: 20 de noviembre.
  2.   Cada centro podrá presentar un máximo de cinco trabajos en un mismo sobre.
  3.   Los textos; haiku o 
microrrelato deberán acompañarse de una ilustración original (dibujo, 
con cualquier técnica o fotografía) relacionada con el contenido.
  4.    El haiku deberá incluir, al menos, una palabra de las siguientes: ACTUAR, DESEO y DIFERENTE.
  5.    El microrrelato podrá incluir una, dos o las tres palabras mencionadas en la base anterior.
  6.    Se establecen dos modalidades:
       a) Haiku: composición poética de 3 versos blancos (sin rima) de 5, 7 y 5 sílabas.
       b) Microrrelato: Texto en prosa de 100 palabras como máximo.
  7.    Las categorías de participación son las siguientes:
a.       Educación Infantil, Primaria
b.       Educación Especial.
c.        Educación Secundaria Obligatoria.
d.       Bachillerato y Ciclos Formativos.
Nota: Los trabajos serán originales e
 inéditos, tanto los textos como las ilustraciones se entregarán en el 
Centro del Profesorado, calle doña Berenguela, 2, en horario de 
apertura, en 1 sobre por centro cerrado con los datos completos del 
autor o autora, centro, profesor o profesora de contacto y categoría por
 la que se participa.
  8.    En cada etapa educativa se 
entregarán tres premios, más el número de trabajos finalistas que el 
jurado estime oportuno, serán de lectura obligatoria en el Acto de 
Entrega de Premios: a las 10:00, día 25 de noviembre en el Salón de 
Actos del CEP de Córdoba. Los premios consistirán en la lectura del 
poema o relato en el Pleno de La Diputación y el Pleno del Ayuntamiento 
con motivo del 25 de noviembre (está por confirmar), a demás de un 
diploma y material escolar por valor de:
   1º PREMIO: 40€
   2º PREMIO: 30€
   3º PREMIO: 20€
El jurado estará formado por personas expertas procedentes de diferentes instituciones.
9.   Los trabajos premiados y los finalistas serán publicados en un cuadernillo digital.
PREMIOS ESPECIALES:
-Premio especial del Instituto Andaluz de la Mujer al mejor haiku y al mejor microrrelato de 50€ a cada uno en material escolar
-La Unidad de Violencia sobre las 
Mujeres de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba entregará un premio 
especial, de 30€ cada uno en material escolar, para los dos mejores 
trabajos en cada categoría
En Córdoba a 5 de octubre de 2015.
Institución Organizadora: CEP Luisa Revuelta de Córdoba
Instituciones colaboradoras:
Instituto Andaluz de la Mujer
Plataforma Cordobesa contra la Violencia a las Mujeres.
Unidad de Violencia sobre las Mujeres de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba
viernes, 9 de octubre de 2015
LOS ROMANCES
Los romances constituyen un género típicamente 
español. Son poemas épicos o líricos, formados por versos octosílabos, 
con rima asonante en los versos pares.
- Los primeros romances se llaman romances viejos y son de finales del 
Siglo XIV y del Siglo XV. Contaban la vida de la época medieval. Los 
juglares eran los artistas que iban por los pueblos y los castillos 
recitando y cantando los romances, acompañados de algún instrumento 
musical de cuerda o de viento.
- Los romances posteriores se llaman romances nuevos y son de los Siglos
 XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo) o de los Siglos 
XIX y XX (Zorrilla, Machado, García Lorca, Alberti, Gerardo Diego).
Romance de los montes de la oliva
Romance de la doncella guerrera
Romance de la niña adormecida
Romance de la condesita
Pegasos, lindos pegasos
Romance del prisionero
Romance del feo
Romance de la doncella guerrera
Romance de la niña adormecida
Romance de la condesita
Pegasos, lindos pegasos
Romance del prisionero
Romance del feo
Romance de las tres cautivas
Entre los sueltos caballos
Romance de la loba parda
Romance de Rosalinda
Romance de Abenámar
Romance de la luna
Romance del Duero
TEMA
Romances novelescos: narran una gran variedad de temas, frecuentemente inspirados en el folklore europeo y español
Romances líricos: En ellos, lo narrado es sólo un tenue pretexto para que exprese sus sentimientos el anónimo poeta.
Romance de Doña Alda
Abenabar, Abenabar
Romance del Conde Olinos
Romance del Conde niño
Romance del prisionero
 
Entre los sueltos caballos
Romance de la loba parda
Romance de Rosalinda
Romance de Abenámar
Romance de la luna
Romance del Duero
ROMANCES MEDIEVALES
Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.
ORIGEN
Según la teoría más admitida, El romance 
es el resultado de escribir como versos diferentes los dos hemistiquios 
de los versos heroicos, los de los cantares de gesta, que tendían a las 
dieciséis sílabas y eran monorrimos.
Cantar de Gesta
Rey don Sancho, rey don Sancho, / no digas que no te aviso;
 | 
Romance
Rey don Sancho, rey don Sancho,
 | 
TEMA
S
A medida que este tipo de composiciones poéticas obtuvieron éxito entre la gente, los juglares comenzaron a componer romances nuevos con otra temática
Romances históricos: Tratan
 temas históricos o legendarios relativos a la historia nacional: el rey
 don Rodrigo, el Cid, Bernardo del Carpio, Infantes de Lara, etc.
Romances fronterizos: Cuentan sucesos ocurridos en el frente o frontera con los moros durante la Reconquista.
Romances carolingios: derivados de las gestas francesas: batalla de Roncesvalles y personajes relacionados con Carlomagno.Romances novelescos: narran una gran variedad de temas, frecuentemente inspirados en el folklore europeo y español
Romances líricos: En ellos, lo narrado es sólo un tenue pretexto para que exprese sus sentimientos el anónimo poeta.
DIFUSIÓN
Los romances se difundían oralmente se 
pasaban se unos a otros como las leyendas de hoy en día ya que por aquel
 entonces casi no existían los libros, posteriormente sí que los 
recopilaron todos en un libro llamado el romancero.
El romancero es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
El romancero viejo: Está
 formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV 
al siglo XVI. Centenares de romances que desplazaron a los extensos 
cantares de gesta.
El romancero nuevo: Está
 formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores
 cultos (Lope, Quevedo, Cervantes…) y conocidos a partir de la segunda 
mitad del siglo XVI.
EJEMPLOS
- 
Romancero viejo
 
- Romancero Nuevo
 
- Romances escritos en el s.XX
 
ACTIVIDADES
- Relaciona los siguientes videos con alguno de los romances citados arriba.
 
- Señala : Tema, Resumen, Rima, Estructura de los siguientes romances:
 
Romance de Doña AldaAbenabar, Abenabar
Romance del Conde Olinos
Romance del Conde niño
Romance del prisionero
Etiquetas:
edad media,
lengua,
romances
martes, 6 de octubre de 2015
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





